La productividad del proyecto LARECO no se restringe sólo a artículos científicos en revistas internacionales de ecología marina o a contribuciones a congresos. El conocimiento que se genera en ECOBIOMAR se traslada a todos los niveles de la sociedad, desde los más pequeños (infantil), educación primaria y secundaria, universidades, museos, fundaciones, hasta a pie de calle.

Artículos científicos y tesis:

1. Guerra A, González AF, Pascual S, Dawe EG. 2011. An emblematic invertebrate that can represent concern for the conservation of marine biodiversity. Biological Conservation, 144: 1989-1997.

2. Guerra, A. 2012. Studying problems: interdisciplinary approaches to cephalopod biology. Hydrobiologia.

3. Lourenço S, Moreno A, Narciso L, González AF, Pereira J. 2012. Seasonal trends of the reproductive cycle of Octopus vulgaris in two environmentally distinct coastal áreas. Fisheries Research, 127: 116-124.

4. Gregori M, Aznar FJ, Abollo E, Roura A, González ÁF, Pascual S. 2012. Nyctiphanes couchii as intermediate host for the acanthocephalan Bolbosoma balaenae in temperate waters off the NE Atlantic. Diseases of Aquatic Organisms, 99: 37-47.

5. Roura A, González AF, Redd K, Guerra A. 2012. Molecular prey identification in wild Octopus vulgaris paralarvae. Marine Biology, 159: 1335-1345

6. Gregori M, Aznar FJ, Abollo E, Roura A, González ÁF, Pascual S. 2013. Nyctiphanes couchii as intermediate host for Rhadinorhynchus sp.(Acantocephala, Echinorhynchidae) from NW Iberian Peninsula waters. Diseases of Aquatic Organisms, 105: 9-20.

7. Roura A, Álvarez-Salgado XA, González AF, Gregori M, Rosón G, Guerra A. 2013. Short-term meso-scale variability of mesozooplankton communities in a coastal upwelling system (NW Spain). Progress in Oceanography, 109: 18-32

8. Ecología de las paralarvas planctónicas de cefalópodos en áreas de afloramiento costero. Tesis doctoral de Álvaro Roura. Universidad de Vigo. 2013.

Presentaciones orales en congresos:

1. González A, “Oceanographic impact on the distribution and trophic ecology of wild common octopus paralarvae in a seasonal upwelling area” en el congreso internacional “35th Annual Larval Fish Conference” realizado en Wilmington (Estados Unidos) del 22 al 26 de mayo de 2011.

2. Roura A, “Molecular detection of prey in wild Octopus vulgaris paralarvae” en el congreso internacional “35th Annual Larval Fish Conference” realizado en Wilmington (Estados Unidos) del 22 al 26 de mayo de 2011.

3. Roura A, “Identificación molecular de presas en paralarvas salvajes de Octopus vulgaris” en el “III Simposio Internacional en Ciencias del Mar (ISMS12)“ realizado en Cádiz (Spain), del 24 al 27 de enero del 2012, galardonada con la Mención de Honor a la mejor presentación oral.

4. Guerra A, Conferencia de apertura: "Studying problems: interdisciplinary approaches to cephalopod biology" en el congreso internacional “Cephalopod International Advisory Council (CIAC12)”, realizado en Florianópolis (Brasil), del 29 de octubre al 2 noviembre de 2012.

5. Lourenço S, "The influence of the trophic habitat on the quality of the gonad of Octopus vulgaris using stable isotopes and lipid class as bio-indicators" en el congreso internacional “Cephalopod International Advisory Council (CIAC12)”,
realizado en Florianópolis (Brasil), del 29 de octubre al 2 noviembre de 2012.

6. Roura A, “Cephalopod paralarvae distribution and interactions with mesozooplankton communities in a coastal upwelling system (Ría de Vigo, NW Spain)” en el congreso internacional “Cephalopod International Advisory Council (CIAC12)”, realizado en Florianópolis (Brasil), del 29 de octubre al 2 noviembre de 2012.

7. Roura A, “Distribution of cephalopod paralarvae in two contrasting sites of the Iberian-Canary Current Boundary upwelling system: Cape Silleiro (42ºN) and Cape Ghir (30ºN)” en el congreso internacional “World Congress of Malacology”, realizado en Ponta Delgada (Azores) del 22 al 28 julio de 2013.

8. Roura A, “Ecology of Octopus vulgaris paralaravae in the zooplankton”, en el Molluscan Forum, organizado por la Malacological Society of London en el Museo de Historia Natural de Londres, 28 de noviembre del 2013.

Pósters en congresos:

1. Gregori M, "Intermediate hosts for fish parasites in Galician waters" en el "8th International Symposium on Fish Parasites (ISFP8)" realizado en Viña del Mar (Chile) del 26 al 30 de septiembre de 2011.

2. Roura A, “La comunidad de mesozooplancton asociada con las paralarvas de cefalópodos en el área de afloramiento costero de la Ría de Vigo (noroeste de España)” en el congreso “III Simposio Internacional en Ciencias del Mar (ISMS12)“ realizado en Cádiz, del 24 al 27 de enero del 2012.

3. Olmos L, “Temporal and spatial distribution of cephalopod paralarvae measured with different sampling gears and sampling strategies” en el congreso “World Congress of Malacology”, realizado en Ponta Delgada (Azores), del 22 al 28 julio de 2013.

LARECO fuera del laboratorio:

1. Roura A. Investigador invitado en el Cinefórum Científico “20.000 leguas de viaje submarino” realizada en el Museo del Mar (Alcabre, España), el 26 de Noviembre de 2011

2. Roura A. “Cefalópodos” charla relizada en 2º de infantil en colegio “Villa Laura" (Vigo, España) organizado por el CSIC dentro del programa Exper-i-Ciencia 2012.

3. Roura A. Investigador invitado en el Cinefórum Científico “Buscando a Nemo” realizado en la Fundación Barrié (Vigo, España), el 21 de Septiembre del 2012.

4. Guerra A. Conferencia invitada. ¿Por qué hay tantos calamares gigantes en Asturias? Primeras jornadas en «Calamares en Luarca. Ciencia y Gastronomía». 30 de septiembre de 2012.

5. González AF. Conferencia invitada. Influencia del clima en los cefalópodos. Primeras jornadas en «Calamares en Luarca. Ciencia y Gastronomía». 30 de septiembre de 2012.

6. Roura A. “Los secretos del pulpo común” a tres clases de 5º de primaria en el colegio “Humberto Juanes” (Nigrán, España) organizada por el CSIC dentro del programa Exper-i-Ciencia 2012.

7. Roura A. “Los secretos más ocultos de Octopus vulgaris” charla a estudiantes de 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato del Instituto “IES Alexandre Bóveda” (Vigo, España) dentro del programa EducaBarrié 2012.

8. Roura A. “Los secretos más ocultos de Octopus vulgaris” charla a estudiantes de 4ºESO en la Fundación Barrié, (Vigo, España) dentro del programa EducaBarrié 2012.

9. Roura A. 4 charlas en inglés y castellano a alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria en el CPI de Panxón organizada por la Delegación del CSIC en Galicia dentro del programa Exper-i-Ciencia 2013, 25-4-2013.

10. Roura A. 4 charlas a alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria en el CEIP 6 do Nadal, Vigo organizada por la Delegación del CSIC en Galicia dentro del programa Exper-i-Ciencia 2013, 18-4-2013.

11. Roura A. 3 charlas en inglés y castellano a alumnos de 5º de primaria en el CEIP Humberto Juanes, Nigrán, organizada por la Delegación del CSIC en Galicia dentro del programa Exper-i-Ciencia 2013, 20-3-2013.

12. Roura A. Participación en el "Día de los Océanos" con un puesto de zooplancton, en la Calle Príncipe de Vigo el 7 de Junio del 2013.

13. Roura A. “Ecología de paralarvas de cefalópodos en áreas de afloramiento costero: Aplicación de herramientas de análisis de ADN”, charla realizada en la Universidad de Alicante el 21 de junio del 2013.

14. Roura A. Participante en el Cientificonto “Non quero ser un polbo” realizado en el Instituto de Investigaciones Marinas, dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia 2013, 16-11-2013.

15. Roura A. Charla en el “IES do Castro” (Vigo) titulada “Los secretos de las larvas de pulpo”, dentro de las actividades del 20 aniversario del “IES do Castro” a 4 clases de 1º de bachillerato, 19-12-2013.

16. Roura A. Organizador del taller científico “Qué hay en una gota de agua”, celebrado dentro de las actividades de la semana de la ciencia en el colegio “O Castro International British School”, 08-02-2014.