El proyecto LARECO se ha concebido para poder continuar con la línea de investigación que el
grupo ECOBIOMAR lleva realizando en las costas gallegas durante 10 años. El principal objetivo es
estudiar el impacto de los factores atmosférico-oceanográficos en la abundancia, distribución y
ecología trófica en los estados de desarrollo tempranos de cefalópodos costeros (conocidos como
paralarvas) en el área de afloramiento estacional de la Ría de Vigo. En este proyecto se da una
atención especial al pulpo común, Octopus vulgaris, un recurso socioeconómico muy importante
para Galicia, que sustenta una de las mayores pesquerías de bajura en Europa.
Las muestreos oceanográficos y de zooplancton se realizan a bordo del B/O Mytilus, además de
datos en contínuo procedentes de boyas oceanográficas y estaciones meteorológicas cercanas al
área de muestreo. Los datos recogidos por la red multimanga permitirán recavar información
detallada de la posición vertical del zooplancton y las paralarvas, desvelando las masas de agua en
las que habitan.
Gracias a LARECO va a poder determinar si existen diferencias en la dieta de las paralarvas de
pulpo al principio y al final de época de afloramiento, así como de su posición vertical y horizontal.
Para ello se van a emplear herramientas genéticas desarrolladas por Álvaro Roura en el grupo
ECOBIOMAR. Los resultados de la dieta serán muy importantes para avanzar en el cultivo integral
de pulpo, actualmente frenado por deficiencias nutricionales. Además se podrá determinar
genéticamente si existe entrada de parásitos a través del alimento en los estadíos tempranos de
desarrollo, tanto de pulpo como del resto de paralarvas de cefalópodos.
LARECO será pionero.en la estimación de la edad de las paralarvas de pulpo usando sus estiletes,
permitiendo determinar las tasas de crecimiento y mortalidad durante su vida planctónica. Estos
parámetros biológicos, además de la abundancia, son esenciales para evaluar la sostenibilidad de
la pesca del pulpo común.
La mayoría de paralarvas de cefalópodos neríticas (Loliginidae, Sepiolidae, Ommastrephidae),
excepto el pulpo común, son extremadamente difíciles de identificar morfológicamente debido a la
ausencia de caracteres. En algunas familias más de tres especies distintas se esconden bajo una
"misma" morfología", mezclando distintas estrategias vitales y sus abundancias reales. Por ello, en
LARECO se va a determinar genéticamente a cada paralarva, revelando así la diversidad real de
cefalópodos en la Ría de Vigo y desvelando así el abanico de ciclos de vida planctónica que sigue
cada especie.